jueves, 9 de septiembre de 2010

ESTETICA "LA GENEROSIDAD NO ES DAR LO QUE ME SOBRA, LA GENEROSIDAD ES DAR LO QUE ME HACE FALTA"

acontunuacion adjunto los aportes undividuales y grupales, del taller de la guia de trabajo colaborativo 01.


APORTES DE LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL
FRIEDICH KAINZ "LA ESENCIA DE LO ESTÉTICO"






¿Que quiso decir Kant cuando afirmo: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto”? A partir de las diferentes lecturas y desde mi punto de vista tal conceptos como la belleza, lo sublime, lo feo o la disonancia; Tienen hoy día diferentes definiciones pero en si la complacencia de la percepción trata de las emociones provocadas por un objeto, por una melodía, una exposición de arte o teatral, o simplemente una canción que provoca en las personas alguna clase de sensación de disfrute en los sentidos
Las emociones estéticas enjuician desde la intuición o la reflexión. Por ejemplo un objeto artístico, No se reduce a decir si algo es bello o no, sino que existen otras categorías estéticas que lo definen y diferencia pero esto varia de la persona que lo admire, la sociedad, la cultura a la cual pertenece, el objetivo que busca, en general este tema es subjetivo a cada quien.
Desde mi punto de vista lo bello o lo feo se relaciona en las emociones, las percepciones en conclusión con los sentidos al mismo tiempo se puede decir que la estética es un arte excepcional para admirar las cosas objetos o hasta personas pone a reflexionar con mucho interés las cosas más cotidianas de la vida diaria.
El hombre llega verdaderamente hacer autentico y creativo, bajo los parámetros de la estética en él mismo momento que comienza crear su mundo y apropiárselo en el seno del mundo por él reflejado. Pues no puede surgir un mundo en la obra de arte más que si los detalles y su vinculación suscitan en el contemplador la vivencia de una inagotabilidad comparable con la de los objetos y sus interacciones en la vida real, y exacerban y condensan esencialmente frente a ésta aquella emoción. Porque en la realidad cada objeto prueba con su existencia misma sus relaciones con los demás, la ley que rige su movimiento, su existencia también.
En la vida real todo eso no necesita prueba alguna, pues el hombre de la cotidianidad aprende por sí mismo a respetar el ser de cada ente. El conocimiento o la vivencia de la infinitud de las determinaciones de los objetos, de sus relaciones, es sin duda también en la vida cotidiana una componente importante de la correcta actitud de los hombres para con la realidad objetiva. Pero sólo con el arte y sólo en él esa inagotabilidad de las propiedades, de las relaciones, de ver las cosas mas allá de un fin, o un objetivo hacia algo, solamente con una mirada desde la esencia no visible por el ojos si no por los sentidos, se convierte en principio constitutivo y, al mismo tiempo, en criterio de la existencia (en el sentido de la estética).


EL PERFUME  POR PATRICK SUSKIND

El perfume narra la historia de un abominable asesino falto de cariño y con un don excepcional para detectar olores. Esta es la primera novela del autor y le dio la fama, pues es bastante conocida. Argumento y personaje, superficialmente. Jean Baptiste Grenouille, es el protagonista, un oficial de perfumista que nació en París, en una pescadería con una madre cruel del que la separaron nada más nacer. Grenouille pasa que come todo el alimento que puede y por eso no sale rentable mantenerlo. Además, Grenouille tiene otra peculiaridad, a parte de un gran sentido del olfato, él no emite ningún olor, esto hace que todo el mundo que tiene cerca sienta odio, asco o indiferencia por el. Por suerte, o por desgracia, logra sobrevivir y encuentra trabajo como curtidor de pieles, un oficio muy peligroso. Tras lograr cierto éxito en este negocio, se hace ayudante de perfumista.
El perfume” es un libro sumamente descriptivo, muy minucioso, hasta el más ínfimo detalle, con un lenguaje cuidado, frases relativamente cortas y una gama de fragancias definidas de lo más amplia. Llega incluso a describir olores que jamás se nos hubieran pasado por la mente. Y es que todo
Comparando la unidad con el libro El Perfume me doy cuenta que tiene mucha relación ya que la filosofía de la estética tiene que ver mucho con las percepciones, el olfato, los sentidos son primordiales para deleitarlos con lo estético.
En el libro nos habla de que el protagonista utilizaba mucho su olfato para deleitarse con lo estético es algo muy hermoso con lo cual podemos vivir y podemos percibir mucho mejor las cosas.

                                                              
APORTES DE LA ACTIVIDAD GRUPAL

1.    Qué es lo estético?, incluir dentro de la respuesta el objeto de estudio de la estética, lo que se puede considerar como estético y qué no, entre otros elementos que hagan parte de la definición de un concepto tan importante como este.

La estética es la rama de la filosofia  que tiene por objeto el estudio de la esencia  y la percepcion de la  belleza. Formalmente se le ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte.
La estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, Baumgarten  usara la palabra "estética" como "ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores". Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello.
La única definición que parece gozar de algún consenso  entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.
La estética es una disciplina más amplia que la filosofia del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte
La estética es, entonces, la disciplina que trata de lo bello, de las diferentes categorías estéticas y los diferentes modos de aprehensión y creación de las realidades de la belleza







2.    ¿Existe alguna relación entre el gusto y el conocimiento? En qué forma se da, por qué se da, cómo se da, entre otros elementos.

La relación existe, en la orden que el gusto puede concebir algún tipo de conocimiento, al igual que el conocimiento también puede conllevar al gusto, todo obedecerá de las circunstancias y del fin que se persiga con respecto al objeto del gusto.
Un ejemplo a este puede ser el caso de un fans y fiel admirador de los libros de Jorge Duque Linares, donde el gusto juega un papel principal papel en un inicio, este gusto aislado de cualquier otro fin puede llevar a esta persona a tener un gran conocimiento en si de todos los libros de el  y por lo tanto podría uno decir que en este caso existe una relación muy estrecha entre gusto y conocimiento.

En otro caso podrían ser donde ya no es el gusto que nos lleva a determinado conocimiento sino el conocimiento a un gusto y un ejemplo podría ser el caso donde el estudio de la psicología que en un principio estaría condicionado por el conocimiento y que en determinada personal este conocimiento ligado con el interés lo puede llevar determinado gusto el estudio de la psicología.

Es así como concluiría que existe una relación entre gusto y conocimiento, pero todo depende de la circunstancias y de fin que se persiga con respecto al objetivo del gusto.

3.    Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los documentos complementarios y la guía didáctica

La satisfacción es ajena a todo interés cuando no esperamos algo en relación de la existencia de una cosa sino simplemente la asumimos desde el punto de vista de la simple contemplación, intuición y reflexión esto quiere decir que la existencia de un objeto es indiferente para mi, toda vez que ni quiero, ni espero de él nada práctico, ni interés alguno o fin externo, pues para Kant:

"Los juicios del gusto son puramente contemplativos, es decir, juicios que, mostrándose indiferentes en lo que respecta a la existencia de su objeto, sólo se preocupan de una cosa: de saber si provocan en nosotros una sensación de agrado o desagrado". 


En este orden de idea la palabra interés significa que la existencia de un objeto significa algo para el que lo percibe; por lo cual no se asume una actitud estética; si el objeto se percibe como un medio para alcanzar un fin en este caso externo. Pues KANT afirma con lo anterior que:

El comportamiento estético debe entregarse al objeto en actitud de pura contemplación; es decir, lo que impulsa al hecho de apreciar estéticamente algo es asumir un objeto como un fin interno en si mismo sin condiciones externas que vayan más allá de la existencia o representación del objeto; es decir, percibir las cosas como son sin llegar a esperar algo más de ellas.