viernes, 19 de noviembre de 2010

LA PINTURA

QUE ES LA PINTURA

La pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo.
Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística se ha convertido en una forma de expresión personal visual no dictada por la demanda, que trasciende el material usado, emergiendo detrás de las formas, tonalidades, y matices de colores, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor, siempre partiendo de los elementos básicos de la pintura: línea, forma, textura, valor tonal, color y la organización de éstos en el espacio de la superficie sobre la cual se pinta.
Sin embargo, la pintura artística no siempre fue un asunto de pura expresión personal. Giotto, Boticelli, Rafael, Miguel Ángel, Rubens, Velázquez, El Greco, Rembrandt, Murillo, Klimt, y muchos otros pintaron por encargo; se les decía qué tenían que pintar -y quién sabe si hasta cómo debían hacerlo-. Eso no les quita que sean grandes maestros de la pintura.
La pintura artística es el arte de representar gráfica y estéticamente objetos, sensaciones, ideas, y sentimientos mediante la aplicación de pintura de colores sobre papel, tela, madera, paredes etc. Pintar requiere técnica, temas, sentimiento, y sentido estético. La pintura artística es una actividad manual, mental y emocional. Esto es así se pinte por encargo o no.



La pintura es la técnica que permite a un artista llamado pintor plasmar sus obras sobre una determinada superficie utilizando diferentes pigmentos y otros materiales. Técnica de representación mediante la cual se impregna pigmentos sobre la superficie textil y permite plasmar un gesto que va directamente de la mano al textil. Arte de pintar. Conjunto de colores dispuestos sobre una superficie según un cierto orden y con una finalidad representativa, expresiva o decorativa. Materia colorante. Técnica que usa colores y un utensilio para depositarlos sobre una superficie dada; puede ser mural o de caballete, sobre tabla, tela, cristal, etc. y al fresco, óleo, temple, pastel, acuarela, aguada, aguazo, encáustica, gouache, miniatura, etc.

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA



QUE ES LA ARQUITECTURA

la arquitectura consiste en la realización de una obra de manera que el movimiento de los pesos o acordes del conjunto de los materiales elegidos es útil al servicio del hombre. En el siglo 19 aparece Eugene Viollet-Due (arquitecto restaurador de muchas de las obras de París y restauró completamente la iglesia) consideraba que la arquitectura o arte de construir edificios consta de dos partes igualmente importantes que son: la teoría y la práctica. La teoría abarca el arte, las reglas que heredaban de las tradiciones y la ciencia demostrada por fórmulas, mientras que la práctica era la perfecta adecuación de la teoría a los materiales, el clima y las necesidades por cubrir en cada caso.
La arquitectura de ha materializado según diferente estilosa lo largo de la historia: gótipo, barraco y neoclásico, entre otros. También se puede clasificar a cuerdo a su estilo más o menos homogéneo, asociado a una cultura o periodo histórico determinado: arquitectura griega, romana, egipcia. El estilo arquitectónico refleja unos determinados valores o necesidades sociales, independientemente de la obra que se construya (casas, fabricas, hoteles, aeropuertos o iglesias). En cualquier caso, la arquitectura no depende sólo del gusto o de los cánones estéticos, sino que tiene en cuenta una serie de cuestiones practicas, estrechamente relacionadas entre sí: la elección de los materiales y su puesta en obra, la disposición estructural de las cargas y el precepto fundamental del uso al que esté destinado el edificio, la arquitectura vernácula, de la que no trata este artículo, se caracteriza por no seguir estilo especifico, ni estar proyectada por un especialista, sino que se construya directamente por los artesanos y normalmente utilizada los materiales disponibles en la zona.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

EL VALOR ESTETICO


                                           

                                                EL VALOR ESTETICO
El valor estético le  llaman a la proporción, equilibrio, armonía y belleza... pero ¿qué es cada uno de ellos, defiendo que la belleza no tiene un valor verdadero. Nadie tiene la verdad y menos en el arte.  el valor estético en una obra es el realzamiento de ciertas sensibilidades elegidas por el autor para expresarse dentro de su propio equilibrio y su personalísima armonía.
Valor estético es como El estudio de la empatía a lo largo de este siglo ha pasado por múltiples vicisitudes. Si bien podemos encontrar los orígenes del término en Aristóteles, al igual que otras muchas referencias psicológicas, el primer desarrollo sistemático dentro de una teoría psicológica, lo encontramos a finales del siglo pasado en la obra de Theodor Lipps. Este autor alemán escribió varios tratados de Estética que giraban en torno a la explicación psicológica de la experiencia estética. En la descripción de los procesos psíquicos subyacentes a este tipo de experiencia, formula su teoría genética de la Empatía (Einfühlung), y contempla distintos niveles y conceptualizaciones de la imitación como proceso básico para la formación y definición de la conciencia del sujeto que experiencia y, del objeto que es experienciado. Lipps, comprende la empatía como unión entre el sujeto y el objeto artístico y como unión experiencial entre las acciones de dos sujetos. La teoría estética de Lipps, contemplaba la empatía como la posibilidad psicológica de la belleza, está es un valor ético en la percepción subjetiva del otro, de los objetos, de la realidad. Los desarrollos actuales dirigen su atención a la empatía, a veces inteligencia emocional, como la forma más eficiente o eficaz de entrada en la realidad, una realidad que se constituye como el otro con el que negociar las formas más eficaces de acción conjunta. Las posibilidades de la Empatía como motor de explicación en la Psicología de finales de siglo, será el objeto de análisis del presente trabajo.

MENTEFACTO

martes, 26 de octubre de 2010

MAPA CONCEPTUAL DE LA FILOSOFIA DEL ARTE


"LA PRIMERA RESPONSABILIDAD  DEL HOMBRE ES LA DE SER FELIZ Y QUIEN NO LO LOGRA SE CONVIERTE EN UN ESTORBO PARA LOS DEMAS"

MAPA CONCEPTUAL DE ESTETICA


ARTE

 EL ARTE
El Arte es el acto mediante el cual, valiéndose de la materia o de lo visible, imita o expresa el hombre lo material o lo invisible, y crea copiando o fantaseando. En sentido amplio, podemos denominar como Arte a toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estetica. El artista para crear, requiere ante todo estar dotado de imaginación, a través de la cual responde al vasto y multiforme mundo externo expresando sus sentimientos por medio de palabras, formas, colores  y sonidos.
El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.
La historia indica que, con la aparición del Homo Sapiens, el arte tuvo una función ritual y mágico-religiosa, que fue cambiando con el correr del tiempo. De todas formas, la definición de arte varía de acuerdo a la época y a la cultura.
Con el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV, comienza a distinguirse entre la artesanía y las bellas artes. El artesano es aquel que se dedica a producir obras múltiples, mientras que el artista es creador de obras únicas.
La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse al cine como el séptimo arte. También hay quienes nombran a la fotografía como el octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno (sus detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine). La televisión, la moda, la publicidad y los videojuegos son otras disciplinas que, en ocasiones, son consideradas como artísticas.
Con el paso del tiempo, las creaciones artísticas suelen sufrir importantes deterioros. Por eso, el conjunto de procesos dedicados a la preservación de estos bienes culturales para el futuro es conocido como conservación y restauración de obras de arte

FILOSOFIA


FILOSOFIA
La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.
Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y Sofía (sabiduría).
La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas últimas. O sea, por aquellas que van en la búsqueda del sentido final, de las cosas. Cada rama de la filosofía, se hace preguntas últimas. Por la finalidad del objeto de estudio de ellas. Es así, como la antropología, por ejemplo, se pregunta cual es la finalidad del hombre. La ética, otra rama, se pregunta cual es la finalidad del actuar del hombre. De hecho, uno de los más grandes filósofos de antigüedad, como fue Sócrates, buscaba un sentido, una finalidad del hombre, el cual defendió el hecho de que la felicidad era el fin del hombre. Fin que depende de las virtudes, parte del estudio de la ética. Pero para la filosofía, la racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y asimismo, en su acción. La racionalidad, es el medio por el cual, podemos conocer lo que nos rodea. Es el punto de partida, para buscar y saber, cual es la finalidad del hombre. Ya Sócrates decía, con respecto a las virtudes y su conocimiento por medio de la razón, “Sólo el que sabe qué es la justicia (la cual es una virtud) puede verdaderamente ser justo y obrar justamente”.
Lo esencial de la filosofía, está en que esta, se cuestiona las cosas con una mayor amplitud de acción, que el resto de las ciencias. Mucho más que las prácticas o las sociales. La filosofía, es el amor de conocer, por conocer. Lo cual puede parecer inútil. Pero no lo es, ya que al no tener una finalidad práctica, es un fin en si mismo. Por lo que es querido. Así, tiene una finalidad, para quienes desean ampliar sus conocimientos. No debemos olvidar, que el conocimiento, es poder. Asimismo, no hay que olvidar, que existen ramas de la filosofía, como la ética, que se estudian con un fin práctico. La ética que se estudia, para mejorar mi actuar frente a la vida. Se dice que todo el mundo filosofa, cuando se hace preguntas últimas. Aquellas que van al centro de la cuestión. Lo más seguro es que lo hacen, ya que siempre el ser humano, ha querido comprender a cabalidad su vida y entorno. Al menos así, comenzaron los primeros filósofos en la Antigua Grecia.

LA FILOSOFIA Y EL ARTE

FILOSOFIA DEL ARTE
El contacto entre arte y pedagogía es innegable, la educación requiere del arte como uno de los elementos formativos de la personalidad; el arte a su vez necesita de la educación para pulirse y para buscar nuevas expresiones.
La filosofía se ocupa del hombre, de sus pensamientos y problemas en relación con la vida, es una reflexión sobre el quehacer humano; la filosofía del arte contempla lo que el hombre realiza en el terreno del arte, y con un criterio científico auxiliada por todas las demás ciencias, estudia al artista y su obra, los valores entendidos en la misma, investiga su esencia, su origen, sus fundamentos, su métodos, su finalidad y su función en la vida humana. La filosofía del arte se convierte en una axiología del arte.
Técnica es el camino o procedimiento que se sigue para realizar un propósito. En el caso del arte el fin propuesto es la expresión del sentimiento, lo que implica disponer del nutrido conjunto de elementos materiales que posee el artista y elegir el que vaya de acuerdo con su expresión. Es decir, la técnica comprende la elección del material y la realización de la forma, es fruto de un prolongado ejercicio, el domino de la técnica da al artista el conocimiento pleno de los materiales y la manera de aplicarlos. La técnica varía en cada una de las bellas artes, así como el modo correcto de aplicarlos, la perspectiva, la proporción, la textura del material que va a usar como fondo de su obra; el escultor y el arquitecto deberán poseer sentido del equilibrio y de la armonía, así como de la dureza del material que van a usar. El compositor debe saber manejar los sonidos, manejar el ritmo y la armonía; el poeta debe conocer profundamente su lengua y todas las reglas relativas, para poder convertir en poético el lenguaje prosaico.
La estética, ciencia para la cual el problema del arte es lo fundamental engloba, y ordena los datos proporcionados por las ciencias del arte y con base en ellos enseñará a justipreciar al artista y sus creaciones.

La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos. Objetos estéticos, a su vez, son todos los objetos de la experiencia estética; de ahí que, sólo tras haber caracterizado suficientemente la experiencia estética, nos hallamos en condiciones de delimitar las clases de objetos estéticos. Aunque hay quienes niegan la existencia de cualquier tipo de experiencia específicamente estética, no niegan, sin embargo, la posibilidad de formar juicios estéticos o de dar razones que avalen dichos juicios; la expresión «objetos estéticos» incluiría, pues, aquellos objetos en torno a los cuales se emiten tales juicios y se dan tales razones.

La estética se formula en las cuestiones típicamente filosóficas de ¿Qué quiere usted decir y ¿Cómo conoce usted?, dentro del campo estético, al igual que la filosofía de la ciencia se plantea esas mismas cuestiones en el campo científico. Así pues, los conceptos de valor estético o de experiencia estética, lo mismo que toda la serie de conceptos específicos de la filosofía del arte, son examinados en la disciplina conocida con el nombre de estética; y preguntas tales como ¿Qué es lo que hace bellas a las cosas , o ¿Existen patrones estéticos?   O  ¿Qué relación hay entre las obras de arte y la naturaleza? -y cualesquiera otras cuestiones específicas de la filosofía del arte, son cuestiones estéticas.

La filosofía del arte abarca un campo más limitado que la estética, porque sólo se ocupa de los conceptos y problemas que surgen en relación con las obras de arte, excluyendo, por ejemplo, la experiencia estética de la naturaleza. Sin embargo, la mayor parte de las cuestiones estéticas que suscitaron interés y perplejidad en todas las épocas, se relacionaron específicamente con el arte: ¿Qué es la expresión artística? ¿Existe verdad en las obras de arte? ¿Qué es un símbolo artístico? ¿Qué quieren decir las obras de arte? ¿Hay una definición general del arte? ¿Qué es lo que hace buena una obra de arte?

Aunque todas estas cuestiones son propias de la estética, tienen su sitio en el arte, y no se plantean en relación con objetos estéticos distintos de las obras de arte.
La filosofía del arte debería distinguirse cuidadosamente de la crítica del arte, que se ocupa del análisis y valoración crítica de las mismas obras artísticas, como algo contrapuesto al esclarecimiento de los conceptos implicados en esos juicios críticos, que es misión de la estética. La crítica artística tiene por objeto específico las obras de arte o las clases de obras de arte (por ejemplo, las pertenecientes al mismo estilo o género), y su finalidad consiste en fomentar el aprecio de ellas y facilitar una mejor comprensión de las mismas. La tarea del crítico presupone la existencia de la estética; porque, en la discusión o valoración de las obras artísticas, el crítico utiliza los conceptos analizados y clarificados por el filósofo del arte. El crítico, por ejemplo, dice que determinada obra de arte es expresiva o bella; el filósofo del arte analiza lo que uno intenta decir cuando afirma que tal obra de arte posee esas características e igualmente, si tales afirmaciones son defendibles y de qué forma. Al hablar y escribir sobre arte, el crítico presupone la clarificación de los términos que utiliza, tal como es propuesta por el filósofo del arte; en consecuencia, lo que escribe un crítico no consciente de esto, se halla expuesto a pecar de falta de claridad. Si un crítico califica de expresiva una obra de arte sin tener ideas claras de lo que eso significa, el resultado será una gran confusión conceptual.

jueves, 9 de septiembre de 2010

ESTETICA "LA GENEROSIDAD NO ES DAR LO QUE ME SOBRA, LA GENEROSIDAD ES DAR LO QUE ME HACE FALTA"

acontunuacion adjunto los aportes undividuales y grupales, del taller de la guia de trabajo colaborativo 01.


APORTES DE LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL
FRIEDICH KAINZ "LA ESENCIA DE LO ESTÉTICO"






¿Que quiso decir Kant cuando afirmo: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto”? A partir de las diferentes lecturas y desde mi punto de vista tal conceptos como la belleza, lo sublime, lo feo o la disonancia; Tienen hoy día diferentes definiciones pero en si la complacencia de la percepción trata de las emociones provocadas por un objeto, por una melodía, una exposición de arte o teatral, o simplemente una canción que provoca en las personas alguna clase de sensación de disfrute en los sentidos
Las emociones estéticas enjuician desde la intuición o la reflexión. Por ejemplo un objeto artístico, No se reduce a decir si algo es bello o no, sino que existen otras categorías estéticas que lo definen y diferencia pero esto varia de la persona que lo admire, la sociedad, la cultura a la cual pertenece, el objetivo que busca, en general este tema es subjetivo a cada quien.
Desde mi punto de vista lo bello o lo feo se relaciona en las emociones, las percepciones en conclusión con los sentidos al mismo tiempo se puede decir que la estética es un arte excepcional para admirar las cosas objetos o hasta personas pone a reflexionar con mucho interés las cosas más cotidianas de la vida diaria.
El hombre llega verdaderamente hacer autentico y creativo, bajo los parámetros de la estética en él mismo momento que comienza crear su mundo y apropiárselo en el seno del mundo por él reflejado. Pues no puede surgir un mundo en la obra de arte más que si los detalles y su vinculación suscitan en el contemplador la vivencia de una inagotabilidad comparable con la de los objetos y sus interacciones en la vida real, y exacerban y condensan esencialmente frente a ésta aquella emoción. Porque en la realidad cada objeto prueba con su existencia misma sus relaciones con los demás, la ley que rige su movimiento, su existencia también.
En la vida real todo eso no necesita prueba alguna, pues el hombre de la cotidianidad aprende por sí mismo a respetar el ser de cada ente. El conocimiento o la vivencia de la infinitud de las determinaciones de los objetos, de sus relaciones, es sin duda también en la vida cotidiana una componente importante de la correcta actitud de los hombres para con la realidad objetiva. Pero sólo con el arte y sólo en él esa inagotabilidad de las propiedades, de las relaciones, de ver las cosas mas allá de un fin, o un objetivo hacia algo, solamente con una mirada desde la esencia no visible por el ojos si no por los sentidos, se convierte en principio constitutivo y, al mismo tiempo, en criterio de la existencia (en el sentido de la estética).


EL PERFUME  POR PATRICK SUSKIND

El perfume narra la historia de un abominable asesino falto de cariño y con un don excepcional para detectar olores. Esta es la primera novela del autor y le dio la fama, pues es bastante conocida. Argumento y personaje, superficialmente. Jean Baptiste Grenouille, es el protagonista, un oficial de perfumista que nació en París, en una pescadería con una madre cruel del que la separaron nada más nacer. Grenouille pasa que come todo el alimento que puede y por eso no sale rentable mantenerlo. Además, Grenouille tiene otra peculiaridad, a parte de un gran sentido del olfato, él no emite ningún olor, esto hace que todo el mundo que tiene cerca sienta odio, asco o indiferencia por el. Por suerte, o por desgracia, logra sobrevivir y encuentra trabajo como curtidor de pieles, un oficio muy peligroso. Tras lograr cierto éxito en este negocio, se hace ayudante de perfumista.
El perfume” es un libro sumamente descriptivo, muy minucioso, hasta el más ínfimo detalle, con un lenguaje cuidado, frases relativamente cortas y una gama de fragancias definidas de lo más amplia. Llega incluso a describir olores que jamás se nos hubieran pasado por la mente. Y es que todo
Comparando la unidad con el libro El Perfume me doy cuenta que tiene mucha relación ya que la filosofía de la estética tiene que ver mucho con las percepciones, el olfato, los sentidos son primordiales para deleitarlos con lo estético.
En el libro nos habla de que el protagonista utilizaba mucho su olfato para deleitarse con lo estético es algo muy hermoso con lo cual podemos vivir y podemos percibir mucho mejor las cosas.

                                                              
APORTES DE LA ACTIVIDAD GRUPAL

1.    Qué es lo estético?, incluir dentro de la respuesta el objeto de estudio de la estética, lo que se puede considerar como estético y qué no, entre otros elementos que hagan parte de la definición de un concepto tan importante como este.

La estética es la rama de la filosofia  que tiene por objeto el estudio de la esencia  y la percepcion de la  belleza. Formalmente se le ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte.
La estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, Baumgarten  usara la palabra "estética" como "ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores". Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello.
La única definición que parece gozar de algún consenso  entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.
La estética es una disciplina más amplia que la filosofia del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte
La estética es, entonces, la disciplina que trata de lo bello, de las diferentes categorías estéticas y los diferentes modos de aprehensión y creación de las realidades de la belleza







2.    ¿Existe alguna relación entre el gusto y el conocimiento? En qué forma se da, por qué se da, cómo se da, entre otros elementos.

La relación existe, en la orden que el gusto puede concebir algún tipo de conocimiento, al igual que el conocimiento también puede conllevar al gusto, todo obedecerá de las circunstancias y del fin que se persiga con respecto al objeto del gusto.
Un ejemplo a este puede ser el caso de un fans y fiel admirador de los libros de Jorge Duque Linares, donde el gusto juega un papel principal papel en un inicio, este gusto aislado de cualquier otro fin puede llevar a esta persona a tener un gran conocimiento en si de todos los libros de el  y por lo tanto podría uno decir que en este caso existe una relación muy estrecha entre gusto y conocimiento.

En otro caso podrían ser donde ya no es el gusto que nos lleva a determinado conocimiento sino el conocimiento a un gusto y un ejemplo podría ser el caso donde el estudio de la psicología que en un principio estaría condicionado por el conocimiento y que en determinada personal este conocimiento ligado con el interés lo puede llevar determinado gusto el estudio de la psicología.

Es así como concluiría que existe una relación entre gusto y conocimiento, pero todo depende de la circunstancias y de fin que se persiga con respecto al objetivo del gusto.

3.    Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los documentos complementarios y la guía didáctica

La satisfacción es ajena a todo interés cuando no esperamos algo en relación de la existencia de una cosa sino simplemente la asumimos desde el punto de vista de la simple contemplación, intuición y reflexión esto quiere decir que la existencia de un objeto es indiferente para mi, toda vez que ni quiero, ni espero de él nada práctico, ni interés alguno o fin externo, pues para Kant:

"Los juicios del gusto son puramente contemplativos, es decir, juicios que, mostrándose indiferentes en lo que respecta a la existencia de su objeto, sólo se preocupan de una cosa: de saber si provocan en nosotros una sensación de agrado o desagrado". 


En este orden de idea la palabra interés significa que la existencia de un objeto significa algo para el que lo percibe; por lo cual no se asume una actitud estética; si el objeto se percibe como un medio para alcanzar un fin en este caso externo. Pues KANT afirma con lo anterior que:

El comportamiento estético debe entregarse al objeto en actitud de pura contemplación; es decir, lo que impulsa al hecho de apreciar estéticamente algo es asumir un objeto como un fin interno en si mismo sin condiciones externas que vayan más allá de la existencia o representación del objeto; es decir, percibir las cosas como son sin llegar a esperar algo más de ellas.